Según la RAE, dictador, significa (Del Lat. dictatōre[m]):
- m. y f. En la época moderna, persona que se arroga o recibe todos los poderes políticos extraordinarios y los ejerce sin limitación jurídica.
- m. y f. Persona que abusa de su autoridad o trata con dureza a los demás.
Tomando en cuenta las siguientes declaraciones de:
1 Periodista: Según publicación de El Nuevo Diario, el 29 de Septiembre del 2008, el cronista deportivo Edgard Tijerino manifestó que "Daniel se da el lujo, dentro de todos los autoritarios que han pasado, de no tener uno solo que lo cuestione, ni su hermano (Humberto Ortega S.), y eso solo tiene el nombre de dictadura, y repito, es un dictador viejo, nació para ser dictador."
1 Histórico Sandinista: "Tenemos una dictadura y no puedo decir más. Tengo que callarme", declaró sobre el presidente Ortega, el sacerdote y escritor Ernesto Cardenal en una entrevista publicada el domingo 1 de Marzo por el diario español El País.
Según Cardenal, ex ministro de Cultura durante el primer regimen sandinista, en Nicaragua "no hay nada de izquierda, nada de revolución, nada de sandinismo". Lo que hay es nada más corrupción y dictadura. Una dictadura fascista, familiar, de Daniel Ortega, su mujer y sus hijos", manifestó el escritor de 84 años.
1 Jerarca de la Iglesia: Ayer, lunes 2 de Marzo, se acusó al presidente de querer instaurar una "dictadura", alimentar la "confrontación" en el país y "partidarizar" las instituciones del Estado y los servicios públicos.
Según el obispo de la diócesis de Estelí, Juan Abelardo Mata, el Gobierno de Ortega "nos está queriendo conducir a una situación de confrontación, lo cual es peligroso para la nación". "Lo digo de otra manera más cruda y más dura: parece que se nos quiere implantar una nueva dictadura", dijo en sus declaraciones frente las cámaras de canal 12.
"¿Por qué no se escucha al pueblo?, preguntó el jerarca."¿Qué es lo que se quiere aquí?...¿Derramamiento de sangre? ¿Es que nos quieren reducir otra vez a otra guerra fratricida?" como en los años ochenta, durante el primer régimen sandinista que también encabezó Ortega, prosiguió.
Si en definitiva, hay o no una dictadura en Nicaragua podría ser discutible. Pero que pasa cuando se pone en tela de juicio la libertad de expresión, la libre circulación, y el derecho a un sufragio justo y transparente donde se respeten las principios fundamentales que sustentan la democracia y el estado de derecho?
1 Periodista: Según publicación de El Nuevo Diario, el 29 de Septiembre del 2008, el cronista deportivo Edgard Tijerino manifestó que "Daniel se da el lujo, dentro de todos los autoritarios que han pasado, de no tener uno solo que lo cuestione, ni su hermano (Humberto Ortega S.), y eso solo tiene el nombre de dictadura, y repito, es un dictador viejo, nació para ser dictador."
1 Histórico Sandinista: "Tenemos una dictadura y no puedo decir más. Tengo que callarme", declaró sobre el presidente Ortega, el sacerdote y escritor Ernesto Cardenal en una entrevista publicada el domingo 1 de Marzo por el diario español El País.
Según Cardenal, ex ministro de Cultura durante el primer regimen sandinista, en Nicaragua "no hay nada de izquierda, nada de revolución, nada de sandinismo". Lo que hay es nada más corrupción y dictadura. Una dictadura fascista, familiar, de Daniel Ortega, su mujer y sus hijos", manifestó el escritor de 84 años.
1 Jerarca de la Iglesia: Ayer, lunes 2 de Marzo, se acusó al presidente de querer instaurar una "dictadura", alimentar la "confrontación" en el país y "partidarizar" las instituciones del Estado y los servicios públicos.
Según el obispo de la diócesis de Estelí, Juan Abelardo Mata, el Gobierno de Ortega "nos está queriendo conducir a una situación de confrontación, lo cual es peligroso para la nación". "Lo digo de otra manera más cruda y más dura: parece que se nos quiere implantar una nueva dictadura", dijo en sus declaraciones frente las cámaras de canal 12.
"¿Por qué no se escucha al pueblo?, preguntó el jerarca."¿Qué es lo que se quiere aquí?...¿Derramamiento de sangre? ¿Es que nos quieren reducir otra vez a otra guerra fratricida?" como en los años ochenta, durante el primer régimen sandinista que también encabezó Ortega, prosiguió.
Si en definitiva, hay o no una dictadura en Nicaragua podría ser discutible. Pero que pasa cuando se pone en tela de juicio la libertad de expresión, la libre circulación, y el derecho a un sufragio justo y transparente donde se respeten las principios fundamentales que sustentan la democracia y el estado de derecho?